K
A M I K A Z E
VIENTO DIVINO
VIENTO DE MUERTE
CASOS DE ESTUDIO
PRECURSORES
En este nuevo caso de estudio intentamos mostrar una serie
de ejemplos de conductas suicidas de pilotos japoneses anteriores a la
implantación de este método de ataque como un acto "normal" de
enfrentamiento contra el enemigo, y naturalmente mucho antes de que la palabra
kamikaze fuese conocida tanto por los marinos como por la opinión pública
norteamericana.
Si bien estas conductas suicidas guardan un cierto paralelismo con los ataques
kamikaze del final de la guerra, existe una peculiar diferencia: En todos los
casos (salvo Tomonaga y Arima) los pilotos despegaron con la indudable
intención de regresar a su punto de partida con vida, la determinación final
de inmolarse llegó en cada ocasión por diferentes circunstancias.
Simplificando fue una opción alternativa ante una muerte segura, envueltos en
el loco éxtasis de la lucha y con pocas posibilidades de salir con vida de la
misma los pilotos decidieron sacrificarse causando el mayor daño al enemigo.
Como ya indicamos en la Editorial, morir por morir...
Repetimos, y no nos cansaremos de hacerlo, que SÓLO
SE TRATA DE UN ESTUDIO HISTÓRICO.
Interpretar correctamente los acontecimientos que relatamos es difícil, no hay
duda de ello, máxime si a la perspectiva del tiempo le sumamos el cambio
positivo de la mentalidad de la sociedad actual, en donde los valores de la vida
prevalecen sobre los de la guerra.
Sería una equivocación pretender justificar las acciones kamikaze argumentando
que con los casos que vamos a exponer a continuación queda claro que el
desprecio a la vida del pueblo japonés durante la segunda guerra
mundial
Los Kamikaze de Pearl Harbor (Mayo 2003)
Mar del Coral. Un avión de reconocimiento persistente. (Mayo 2003)
Midway: El Hiryu contra el Yorktown. (Enero 2004)
Santa Cruz. El Hornet encaja dos kamikaze. (Septiembre 2003)
Los falsos kamikaze: de Guadalcanal a las Marianas (Octubre 2008)
Arima, el primer kamikaze "oficial". (En preparación)